Requisitos para crear una empresa en Bolivia

Emprender tu propia empresa es un gran reto para todos aquellos que desean superarse económicamente y brindar una mejor calidad de vida a las personas que se beneficiarían de los servicios o productos que se ofrecen en dicha empresa. 

Sin embargo, para ello se requiere de una buena planificación de las ideas y de los recursos necesarios para llevar a cabo la creación de la empresa. Además, se debe cumplir con una serie de requisitos para establecer su formalidad como ente comercial en el Estado.

Esto es con el fin de que sus clientes puedan confiar en la actividad comercial de la misma y se pueda salvaguardar los intereses de todas las partes involucradas. Es por esto que en cada país existen ciertas políticas para crear una empresa. 

En el caso de Bolivia, se han establecido un conjunto de requisitos para este tipo de emprendimiento y estos van a depender precisamente del tipo de empresa que se desee crear. 

Cuando los propietarios del negocio deciden dar un salto de calidad en todas sus áreas proceden a actuar bajo las normas y leyes vigentes del país. De esta forma la empresa será reconocida legalmente y poseerá un marco legal que la represente en las máximas instituciones del Estado. 

Si estás a punto de crear una empresa en Bolivia y no estás bien informado de los pasos que debes seguir, aquí nos enfocamos en ayudarte y aclarar todas tus dudas.

Documentos para crear una empresa

Dependiendo del tipo de sociedad mercantil van a existir una serie de documentos a consignar a la hora de crear una empresa. La primera de ella, son las personas naturales, las cuales debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Cédula de identidad original y vigente del comerciante o propietario.
  • Fotocopia simple de la cédula de identidad del comerciante o propietario.
  • Formulario de Declaración Jurada N° 0020 de la solicitud de Matrícula de Comercio previamente llenada y firmada por el propietario o representante de la empresa.
  • Presentar el Balance de Apertura original otorgado por el Colegio de Contadores o Auditores, el cual debe estar firmado por el dueño o la figura que actúe como representante legal de la empresa y el profesional (contador o auditor) que interviene en la solvencia. 

Para Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) 

En este caso, debe poseer el Formulario de Declaración Jurada N.º 0020 bajo las mismas condiciones que una persona natural, al igual que el Balance de Apertura original. Esto sumado a los siguientes documentos:

  • Original y fotocopia legible del Testimonio de Escritura Pública de Constitución Social. Este documento debe contar los aspectos establecidos en el Artículo 127 del Código de Comercio y ajustarse a las normas correspondiente al tipo de sociedad previamente establecidas.
  • Realizar una publicación de una página completa en un periódico de circulación nacional del Testimonio de Constitución que contenga una introducción notarial de la escritura pública donde se haga constar el N.º de instrumento, lugar, fecha, Distrito judicial y Notaría de fe pública.

Así como también una transcripción textual e in extenso de las cláusulas establecidas en incisos del 1 al 7 del Artículo 127 del Código de Comercio y, una conclusión de la intervención de la Notaría de fe pública. 

  • Original y fotocopia legalizada y legible del Testimonio de Poder del propietario o representante legal de la empresa (en caso de que la Escritura Pública de Constitución no determine el nombramiento del mismo).

Para empresa por Sociedad Anónima 

Por otro lado, se debe poseer los mismos dos primeros documentos de la S.R.L. más el cuarto documento, pero adjuntando los siguientes:

  • Original o copia legal y legible del Testimonio de la Escritura Pública de Constitución Social con la inserción del Acta de fundación de la sociedad que presente la solución de aprobación del estatuto y designación del directorio provisional. 

Este documento debe poseer los aspectos establecidos en el Artículo 127 del Código de Comercio y ajustarse a las normas correspondiente al tipo de sociedad.

  • Estatus de la sociedad, en este mismo documento puede anexarse en la escritura constitutiva o también presentarse por separado en un testimonio notarial.
  • Certificado de depósito bancario emitido por cualquier entidad financiera de la nación que conste el capital pagado en dinero efectivo. Es importante que sepas que la cuenta bancaria debe ser corriente y debe estar a nombre de la sociedad en formación.

Pasos para crear una empresa

Después de haber elegido el tipo de empresa y el nombre de la misma, lo que prosigue es su legalización. Para ello debes seguir una serie de pasos. 

  • Primero realizar el registro en Fundempresa, esta entidad es la que otorga al empresario la Matrícula de Comercio. Esto sirve para obtener el reconocimiento legal del Estado y así desarrollar eficazmente las actividades empresariales. 

Esto lo puedes realizar desde tu casa ingresando al portal oficial, sin necesidad de acudir a la oficina. En la página web debes descargar los formularios necesarios para la creación de la empresa.

  • Una vez obtenida la Matrícula de Comercio debes proceder a registrarte en el Padrón Nacional de Contribuyentes, donde te otorgarán el NIT que es el número que deberás utilizar para pagar cada año el impuesto. 

El NIT es parte del funcionamiento legal, pues con él se define el tipo de empresa a funcionar y bajo qué régimen será su contribución.

  • El tercer paso consiste en obtener la Licencia de funcionamiento, esta la puedes solicitar ingresando al portal web y debes imprimirla para presentarse junto a los demás documentos solicitados por las plataformas presenciales.
  • Ahora, debes considerar la inscripción de los empleados ante la Caja Nacional de Salud, describiendo la función que desempeñan. Esto es indispensable en caso de accidentes laborales o enfermedades. Sus requisitos los puedes consultar en la página web
  • Seguidamente debes inscribir la empresa en el Ministerio de Trabajo para procesar la autorización de funcionamiento, así como también el registro de cada empleado y obtener un certificado de trabajo para los mismos.
  • Finalmente, el último paso consiste en elegir un administrador de fondo de pensiones para los empleados. Para ello se debe acudir al Seguro Social Obligatorio consignando una serie de requisitos. 

Marco Legal de una empresa

Cuando la empresa cumple con la presentación de ciertos documentos y trámites legales ante las respectivas entidades gubernamentales tanto privadas como sociales y estas determinan el alcance y la naturaleza de su participación política obtienen el marco legal. 

Esto supone la asignación de un número especial para individualizar y representar la empresa. 

Tipos de empresas que se pueden crear

En Bolivia existen diferentes tipos de empresas, las más comunes son las empresas unipersonales; que tienen un solo dueño o propietario legal, esta persona natural o jurídica debe poseer un carnet de identidad boliviana (en el caso de extranjeros) o cédula de identidad vigente. 

Este es el que se beneficia de las ganancias de la empresa y asume las pérdidas de la misma a costa de su patrimonio. En caso de que exista más de un propietario o representante legal, se crean las siguientes sociedades:

  • Sociedad Anónima, S.A.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
  • Sociedad en Comandita (S.C.)
  • Sociedad en Comandita por Acciones
  • Asociación Accidental o de Cuentas en Participación

Ideas para crear empresas

Asegurar un nombre llamativo, un buen servicio de logística, distribución de productos y la creación de un buen plan de marketing es muy beneficioso para tener éxito a la hora de crear y poner en marcha una empresa, puesto que cada vez hay un mayor crecimiento del mercado nacional.

Por ello te sugerimos que tomes en cuenta las siguientes ideas:

  • Para tu empresa escoge un nombre no repetido, fácil de pronunciar, recordar y que sea llamativo para luego registrarlo en el Registro Mercantil.
  • También, debes evaluar las locaciones, es decir, encontrar un lugar que cuente con el espacio necesario para montar la empresa; disponga de todos los servicios básicos y que sus instalaciones estén en muy buenas condiciones, para evitar realizar inversiones innecesarias.
  • Considera los recursos humanos si así lo requiere, pues es importante contar con el personal necesario para lograr un correcto funcionamiento.
  • Estudia el mercado, aquí se deben considerar muchos factores entre ellos, interrogarse si donde se va a instalar la empresa existe mayor consumo del producto o servicio que se oferta o si hay profesionales que necesiten la empresa para que esta pueda formarse. 
  • Diseña un llamativo plan de marketing, este es uno de los puntos más interesantes e importantes puesto que te da una visión objetiva del funcionamiento de tu negocio en comparación con la competencia.

Esto te permitirá crear algo diferente para resaltar entre el resto de las empresas y los puntos que debes mejorar para llamar la atención de la clientela.  

  • Crea una plataforma web para la empresa para expresar todas las visiones, metas y productos o servicios que ofrece tu negocio, esto les permite a los usuarios poder acceder a través de la internet para solicitar o consultar acerca de tus servicios o productos.

Preguntas frecuentes sobre empresas en Bolivia

¿Cuáles son los requisitos para afiliar un trabajador en el Ministerio de Trabajo?

  • Fotocopia legible de la cédula de identidad vigente. 
  • Original y copia del certificado de nacimiento o en su defecto, libreta de servicio militar.
  • Último recibo de pago de sueldos, sellado por cotizaciones.
  • Formulario Avc 04 sellado y firmado por la empresa
  • Formulario Avc 05 sin rellenar.

¿Por qué acudir al Ministerio del Trabajo?

Toda empresa debe solicitar su autorización en esta entidad gubernamental para poder ejercer su funcionamiento y así poder obtener el certificado de su registro; también es fundamental para llevar un mejor control de los trabajadores y brindarles a los mismos una constancia de trabajo.

¿Qué hace la Caja Nacional de Salud?

La Caja Nacional de Salud garantiza a cada uno de los empleados de la empresa un seguro u ahorro monetario en caso de accidentes laborales o comunes y enfermedades que no necesariamente tienen que estar relacionadas con el trabajo. 

¿Los extranjeros naturales pueden ser dueños de una empresa?

Por supuesto que sí, tan solo deben disponer de un carnet de identidad boliviana para extranjeros y cumplir con el resto de documentación requerida.