Requisitos para ser Presidente en Bolivia

En todo país, incluyendo Bolivia, el proceso electoral para elegir un nuevo presidente o reelegir el mismo requiere, ante todo, de una correcta selección de los candidatos a la presidencia. Este análisis debe efectuarse por parte de los partidos políticos.

Pues la designación de un candidato por alguna razón u otra, es uno de los momentos más significativos en cualquier organización partidista, ya que el nominado será quién represente a la organización ante el electorado y de este mismo dependerá el éxito o la derrota electoral.

Por ello, la postulación y elección de un candidato a la presidencia debe ser argumentada ante los otros miembros del partido y el público en general; por lo tanto, el ciudadano que desee ser presidente debe cumplir con una serie de documentos necesarios para su postulación.

Este mismo, también debe seguir una serie de pasos para efectuar su postulación a la candidatura y, por supuesto, ante todo, debe conocer muy bien cuáles son las funciones que debe desempeñar como candidato presidencial y posterior a ello, como presidente en caso de ganar el proceso de sufragio directo universal.

Pues al ser electo como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia se convertirá también en el Jefe de Estado y de Gobierno y, en el Capitán General de las Fuerzas Armadas. 

Por eso, en esta oportunidad te explicamos con más detalles todo lo que necesitas saber para ser presidente en Bolivia.  

Pasos para ser Presidente

Considerando que el ciudadano o ciudadana que desea postularse a la candidatura presidencial ya pertenece a un grupo o partido político y ha cumplido con todos los documentos requeridos por su tolda política, lo que procede es formalizar y oficializar su postulación. Para ello debe seguir los siguientes pasos:

  • Recopilar todos los requisitos y condiciones establecidas por la Ley de Bolivia.
  • Cumplir con la documentación exigida.
  • Presentarse ante el Tribunal Electoral con la documentación necesaria y exigida por este tribunal.
  • Acudir al Tribunal Electoral con 2 testigos para dar fe de la postulación a la candidatura presidencial.
  • Al ser atendido en la institución antes mencionada, debe llenar el formulario de inscripción colocando sus datos personales, tales como su nombre completo, edad, número de cédula de identidad, dirección de domicilio y, la hora y fecha en la que se realiza la postulación. 
  • Finalmente, debes entregar el formulario y se oficializa la postulación.

Documentos necesarios para ser Presidente

Todo aquel que quiera postularse como candidato a las próximas elecciones presidenciales debe consignar los siguientes documentos:

  • Original y fotocopia legible de la cédula de identidad vigente.
  • Certificado de nacimiento, el cual debe ser original y actualizado; emitido por el Registro Civil
  • Original y fotocopia legible de la libreta de servicio militar o en caso de no poseerla debe presentar un documento que certifique su cumplimiento en el servicio militar, el cual debe estar emitido por la institución competente.
  • Original y fotocopia del Reporte de Antecedentes Penales, emitido por la dirección nacional encargada.
  • Declaración voluntaria presentada ante un notario público.
  • Certificado de Solvencia, actualizada y original, emitida por el organismo responsable de los tributos del Estado. 
  • Reciente emisión del Certificado del SERECI Servicio de Registro Cívico.
  • Certificado emitido por el Ministerio de Justicia SIPPASE (Sistema Integral Plurinacional para la Prevención, la Atención, la Sanación y la Erradicación de la violencia).

Funciones de un Presidente

Todo candidato a la presidencia de Bolivia debe conocer las funciones que debe cumplir con el Estado y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas del país una vez que gane las elecciones; puesto que, el ciudadano electo como presidente se convierte en el primer servidor público de la nación.

Por lo tanto, tendrá a su disposición atribuciones y también limitaciones en el ejercicio de su máximo poder; estas condiciones son establecidas en el Artículo 172 de la Constitución Política:

  • Cumplir y hacer cumplir las disposiciones y normas constitucionales y leyes del país.
  • Resguardar y defender la seguridad del Estado.
  • Presentar el plan de desarrollo social y económico ante la Asamblea Legislativa. 
  • Tomar decisiones sobre los decretos de orden supremo y las resoluciones. 
  • Conducir y ofrecer las políticas gubernamentales y del Estado.
  • Convocar las sesiones extraordinarias a la máxima autoridad de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
  • Dirigir la administración pública.
  • Organizar las acciones ministeriales del país.
  • Promulgar las leyes que han sancionado la Asamblea Legislativa.
  • Dirigir las relaciones exteriores de Bolivia; convenir los tratados internacionales, nombrar los servidores públicos consulares y diplomáticos con base a la ley. También debe apoyar a todos los funcionarios extranjeros en general.
  • Durante las primeras treinta sesiones exponer ante la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley del Presupuesto General para el ejercicio fiscal y, proponer las modificaciones necesarias. Con el fin, de que anualmente se presenten los reportes sobre los gastos públicos sobre las propuestas. 
  • Determinar y controlar la inversión de las rentas estatales a través del determinado ministerio, sujeto de forma estricta al Presupuesto General de la Nación.
  • Conservar y resguardar la unidad de la nación boliviana.
  • Promulgar los indultos o amnistía con la previa aprobación de la Asamblea Legislativa. 
  • Garantizar el cumplimiento de las sentencias dictadas por los tribunales del Estado.
  • Asignar o destituir los Comandantes de la Fuerza Armada del Ejército, de la Fuerza Aérea y al Comandante en Jefe de la FA.
  • Designar los responsables de los cargos públicos, tales como los de la Controlaría General y la presidencia del Banco Central. Igualmente, a las autoridades del Órgano Regulador de las Bancas y Entidades Financieras.
  • Nombrar las máximas autoridades de las instituciones con funciones sociales y económicas en el Estado.
  • Designar y destituir la máxima autoridad de la Policía de Bolivia.
  • Condicionar y establecer los puertos.
  • Recomendar los ascensos a General de la Fuerza Aérea, la División y de la Brigada, también a los Almirantes, Contralmirantes, Vicealmirantes y el General de la Policía ante la Asamblea Legislativa, previo a las recomendaciones de los reportes de servicios y promociones. 
  • Designar representantes ante el Órgano Electoral.
  • Nombrar al Procurador General del Estado.
  • Establecer los ministros, tomando en cuenta la plurinacionalidad e igualdad de género a la hora de formalizar los gabinetes de ministros. 
  • Decidir cuándo divulgar el estado de excepción.
  • Exponer ante la Asamblea Legislativa los proyectos de leyes sobre urgencia económica.
  • Cumplir con la máxima autoridad sobre el Servicio Boliviano de la Reforma Agraria y también encargarse de conceder los títulos de ejecutor en la redistribución y distribución de las tierras.
  • Desempeñar la máxima autoridad como Capitán General de las Fuerzas Armadas de Bolivia, coordinando así sus acciones para defender la soberanía del Estado; su independencia e integridad del territorio boliviano. 

Postularse para Presidente

Cuando en Bolivia un ciudadana o ciudadano decide postularse como candidato a la presidencia del país debe acudir a inscribirse en dos principales lugares:

  • Identificarse en un partido o grupo político creado con bases y fundamentos de una línea de acción bajo una determinada ideología política. De manera que, el aspirante a candidato presidencial reciba el apoyo del partido político para proceder al siguiente paso.
  • Inscribirse en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) una vez que el candidato haya definido su ideología política; por lo tanto, debe acudir acompañado de dos testigos para inscribirse en las oficinas del TSE, en las cuales debe presentar la documentación necesaria antes mencionada.

Asimismo, deberá rellenar el formulario para completar y oficializar su candidatura a la presidencia. Posteriormente el Organismo Electoral emitirá un cronograma de actividades asociadas a las postulaciones de los futuros candidatos a la presidencia y de las elecciones directas universales. 

Sistema electoral en Bolivia

El Sistema Electoral está conformado por un conjunto de reglas que rigen el funcionamiento y cómo se llevarán a cabo las elecciones y referendos en Bolivia, así mismo la forma en cómo se contabilicen los resultados del sufragio. 

Es decir, se encarga de controlar e implementar el voto universal y obligatorio para todos aquellos ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años de edad para elegir un presidente por circunscripción nacional dependiendo de la cantidad de votos alcanzados por el candidato presidencial. 

También permite la elección del Senado, donde se eligen 4 escaños por cada departamento, siendo 36 en total y para la Cámara de Diputados elige 9 departamentales distribuidas por los escaños uninominales, plurinominales y especiales. 

Enfocándonos en las elecciones presidenciales, este Órgano Electoral se encarga de planificar todas las actividades y encuestas para las elecciones primarias presidenciales.

Así como también del cierre de la entrega de los libros de militantes, la presentación de las alianzas electorales y la inscripción de los candidatos a las elecciones primarias presidenciales. 

Igualmente, se encarga de publicar los candidatos habilitados para lo mismo, la forma en que se ejecutarán las elecciones primarias y generales presidenciales. 

Preguntas frecuentes sobre cómo ser presidente en Bolivia

¿Qué se interpreta por la autonomía de los poderes?

Según el Artículo 272 de la Constitución se indica que la autonomía comienza con el derecho a que sus ciudadanos elijan de manera directa sus autoridades, por lo tanto, estas serán responsables de administrar los recursos económicos y de actuar de forma autónoma de acuerdo a sus propias facultades.

Tales como la legislativa, fiscalizadora, reglamentaria y ejecutiva con todo el respeto del ámbito de su jurisdicción, atribuciones y competencias. 

¿Cómo es el sistema de Gobierno en Bolivia?

Es democrático participativo, también representativo y con carácter comunitario brindando igualdad de condiciones tanto para hombres como mujeres. Por lo tanto, la política de la nación está representada por un Estado unitario en cuanto a la autonomía en sus poderes.

Siento la máxima autoridad el presidente del país, quien también es el cabezal del Órgano Ejecutivo que se encarga de coordinar las acciones de los diferentes ministerios. Por otro lado, el Órgano Legislativo lo preside la Asamblea Legislativa Plurinacional, mientras que, el Órgano Judicial lo representan diferentes cortes.

El sistema de gobierno también dispone de un Sistema Electoral que coordina e implementa el sufragio universal y obligatorio para todos los ciudadanos inscritos a partir de los 18 años de edad.