Cómo sacar el certificado laboral en Colombia

Si buscas trabajar en Colombia, es algo fundamental el encontrarte al día con todo lo que se necesita para lograr hacerse con el certificado laboral correspondiente que te permita cumplir las normativas de la legislación colombiana.

Es de resaltar que, ya que esta documentación dispone de datos personales, es de un valor muy grande para aquellas personas que estén trabajando de diferentes compañías, haciendas, empresas o fincas. Es por ello que en este artículo tenemos el objetivo de guiarte para que así puedas conocer que será todo lo que podrías necesitar para poder tramitar tu certificado laboral en Colombia sin inconvenientes.

¿Qué es el certificado laboral?

El certificado laboral es una documentación clave que es emitida por la empresa para la que trabajamos, en donde se procede a plasmar cuánto tiempo llevamos ofreciendo nuestros servicios. Por este motivo, el mismo se tiene que encontrar firmado por algún personal que se desenvuelva cumpliendo múltiples funciones para que así, le brinde veracidad al testimonio que se narra en la documentación del certificado laboral.

Podría ser alguien encargado del departamento de recursos humanos, el jefe de personal, un gerente o un capataz. Según lo que se encuentra estipulado bajo las leyes colombianas, sobre el artículo cincuenta y siete del código laboral, en el numeral siete se expone que los certificados laborales se tendrían que producir en cada momento en el cual el empleado lo llegue a necesitar, siempre y cuando el mismo se halle activo en la compañía.

No obstante, al verse despedido de la empresa, la documentación tendrá que ser entregada de forma obligatoria, sin prestar importancia al motivo por el cual el vínculo profesional haya dado fin.

 

¿Qué información contiene el certificado laboral?

Para efectuar una certificación laboral se tienen que especificar y plasmar ciertos datos que son indispensables para lograr tener un pleno acceso a esta documentación. Una de las alternativas más efectivas es la de redactar uno al acceder a un sitio web gratuito que los genere.

No obstante, para esto se pueden llegar a solicitar ciertos datos personales, mismos que tendrán que encontrarse debidamente actualizados, si esto no resulta así, tranquilo, lo podrás realizar en cualquier época del año. La compañía también debe cumplir con algunos requisitos. 

Datos de los empleados:

  • Nombre completo.
  • Número de cédula, documento de identidad o, en su defecto, de pasaporte.
  • Fecha de inicio laboral en la empresa.
  • Fecha de culminación laboral en la empresa, en caso de que aplique.
  • Cargo o rango que el empleado desempeñaba en la gestión empresarial.
  • Clase de contrato, es decir, si era con tiempo definido o indefinido.
  • Salario devengado por el trabajador. 

Datos de la empresa:

El logo de la compañía debe aparecer. De esta manera, la certificación podrá adquirir un peso mayor y una importancia mucho más resaltante. Además de esto, la reputación del mismo empleado podrá avalarse solamente con observar el nombre de la empresa en la cual trabaja o llegó a trabajar.

Enfoquemos en que, antes que la nada, en la documentación de la compañía pasa a describirse todo lo que simboliza en aspectos generales a la misma. Entre algunos de los daros que se pudieran encontrar están los siguientes:

  • Dirección de la sede principal o sucursal.
  • Números telefónicos.
  • Direcciones de correos electrónicos.
  • Sitio web oficial, en caso de contar con él.
  • Cualquier otro dato de contacto con la empresa.

¿Para qué se necesita el certificado laboral?

Si ya desde hace un buen tiempo estás laborando en una empresa, es fundamental que cuentes con todas las certificaciones laborales que la misma llega a emitir, ya que por medio de ellas, vas a disponer de un aval o una acreditación en el caso de que se produzca algún mal entendido verbal o sobre tu síntesis curricular.

Otra de las utilidades con las que dispone esta documentación es que te brindarán confianza y van a certificar cuál es tu experiencia laboral en cualquiera que sea el cargo en el que te hayas desempeñado. Un aspecto a tomar en consideración es que si deseas gestionar algún procedimiento como las solicitudes para créditos bancarios, ciertas entidades económicas solicitan como requisito principal un certificado laboral, es por ello que esta documentación pasa a ser fundamental que la poseas.

¿Quién emite el certificado laboral?

En pocas palabras la misma empresa sobre la que laboras es quien emite el certificado laboral. Esta documentación deberás solicitarla directamente en el departamento de recursos humanos, ya que a través de él vas a poder obtener empleo en cualquier otra empresa. En la actualidad, el certificado laboral es un documento de suma importancia para tu currículum vítae.

Tendrás entonces que redactar una carta solicitando tu certificado laboral, en el cual se indique cual es el tiempo que llevas laborando en la empresa y qué tipo de labores y cargos desempeñaste sobre la estructura empresarial.

Requisitos para solicitar el certificado laboral

Una característica a señalar en cualquier instancia es que en esta documentación tendrán que señalarse tanto los datos que se vinculen con el empleado como aquellos que se relacionen con los de la compañía:

Datos del empleado:

  • Nombre completo del empleado.
  • Documento de identidad, puede ser su número de cédula o pasaporte.
  • Fecha de inicio y culminación laboral.
  • Cargos y labores a desempeñar.
  • Tipo de contrato, indicando si es definido o indefinido.
  • Salario neto obtenido.

Datos de la empresa:

  • Logo de la empresa.
  • Nombre completo de la empresa o de la organización.
  • Nombre completo del empleado que solicita la certificación laboral.
  • Número de documento de identidad, puede ser su cédula, pasaporte o el código del empleado.
  • Número de teléfono de contacto.
  • Dirección física de la empresa.
  • Dirección de correo electrónico.
  • Sitio web oficial, si dispone de él.

¿Cómo redactar una certificación laboral independiente?

Si eres un trabajador independiente pero necesitas acreditar tus labores, este aplica para ti. Para que en ningún momento te llegue a faltar tu certificación laboral independiente la podrás redactar tu mismo. Pero primero deberás conocer cuáles sin los datos que te son exigidos.

Los datos requeridos son estos:

  • Fichas de identificación como el número de identificación personal (cédula), el código postal, el número de teléfono y el alias completo.
  • Las actividades y funciones que se desempeñan: zapatero, carpintero, mecánico, herrero, cocinero, entre otros.
  • Tiempo de la labor desempeñado: días, meses o años.
  • Mencionar si en la actualidad se encuentra ejerciéndola o no.
  • Tiempo dedicado, por horas, a medio tiempo o a tiempo completo.
  • Fecha de despacho de declaración o de legitimación.
  • Firma y ante firma.

¿Cómo redactar una certificación laboral por prestaciones de servicio?

Usualmente al encontrarse empleados por prestar servicios se podría consultar con su empleador y buscar la forma de obtener una certificación que pueda comprobar su se halla prestando algún servicio en ese instante.

No obstante, el empleador no se encuentra en la obligación de redactarla, ya que no se presenta en ninguna legislación que dicte lo contrario. Para efectuar la certificación necesitas:

  • Número de identificación del empleador, ya sea de su cédula o pasaporte.
  • Cédula de identidad del empleado.
  • Fecha de inicio y de culminación laboral.
  • Tiempo de la jornada laboral.
  • Costo estimado del trabajo.

En primera instancia se indica el nombre de la compañía. Posteriormente, pasa a redactarse un párrafo sobre el cual se mencione quien es la persona contratada, especificación los datos de identidad de la misma, las fechas de inicio y culminación y la cantidad de recursos gestionados durante ese lapso de tiempo.

¿Cómo redactar una certificación laboral por eficacia?

Esta clase de certificaciones se podrán efectuar de forma online, aunque también podrás efectuarlos en físico. En estos se puede comprobar que alguna persona incentivó algún proyecto o iniciativa por un periodo de tiempo determinado se le recompensó por ello.

Los datos que allí se aprecian son los siguientes:

  • Número de identificación legal o de pasaporte.
  • Nombre completo del empleado.
  • Dirección.
  • Tiempo en el que se inició y culminó el proyecto.
  • Evaluación del desempeño durante la labor.

¿Cómo redactar una certificación laborar para universidades?

Este tipo de documentaciones son principalmente justificaciones de los compromisos que adquiere el estudiante frente a prácticas profesionales. Las facultades le solicitan a los mismos estos para poder corroborar que haya cumplido con todas las asignaciones propuestas por la empresa.

Si esta documentación no se podrá declarar que hayas cumplido con la labor que se te haya asignado en el tiempo establecido. Para conocer como se efectúa y lo presentas ante la universidad acá te dejamos ciertos lineamientos que se deben indicar:

  • Datos personales del estudiante y del tutor que se le haya asignado o haya seleccionado.
  • La clase de prácticas efectuadas, ya sea por convenios de la compañía, por becas, o la candidatura del estudiante para algún cargo.
  • La preparación del estudiante y el tipo de especialidades que haya desarrollado.
  • Las labores desempeñadas y la calificación durante las mismas.
  • Descripción de las labores efectuadas, además del encargo de cuales hayan sido las labores recibidas.
  • Firma del tutor con el nombre completo y qué cargo desempeña en la estructura empresarial.

¿Cómo solicitar el certificado laboral?

Este tipo de documento lo tendrás que solicitar usualmente en el departamento de recursos humanos. Es por ello que tendrás que escribir una carta solicitando su certificado laboral, en la cual se llegue a mencionar el tiempo que has estado trabajando y que funciones desempeñaste. Estos serian los pasos que tendrías que seguir:

  • En cabeza la solicitud junto al interés de la certificación laboral. Además de ello tendrás que anexar la fecha y la ubicación en la cual fue escrita, así como la dirección de la empresa en el cual laboras.
  • Proporciona tus datos personales, dirigiéndose hacia recursos humanos, que en pocas palabras, son las oficinas que redactarán tu certificado laboral.
  • Allí tendrás que explicar cuál es la posición que ocupaban y que labores desempeñabas en la compañía, junto al tiempo de contrato y cuáles han sido los motivos por los cuales no deseas seguir laborando allí.
  • Posteriormente tendrás que solicitar la  certificación laboral, ya que, de esto va a depender ahora el futuro laboral que tengas.
  • Finalmente, culmina tu solicitud de una forma cordial, agradeciendo la respuesta en la brevedad posible.

¿Dónde solicitar el certificado laboral?

Comúnmente lo podrás solicitar en el departamento de recursos humanos de la empresa en la cual te desempeñas laboralmente. Aunque todo va a depender del motivo por el cual lo necesites tramitar. Es por ello que te hemos expuesto los casos más usuales en las líneas de arriba.

¿Cuánto tarda en entregarse el certificado laboral?

Todo dependerá de la empresa, pero lo más común es que este trámite no llegue a tardarse más de tres días en el peor de los casos. Lo más sencillo será que te lo hagan llegar a través de tu correo electrónico y luego lo descargas e imprimas. Solamente vas a requerir de un ordenador con Microsoft Word, verificar todos tus datos, imprimirlos y ya está. Aunque si es necesario, es probablemente que luego debas ir a la empresa a solicitar las firmas o sellos correspondientes, si es que no están ya incluidos en el documento bajo un formato virtual.

¿Cuánto dinero cuesta el certificado laboral?

Esta certificación es totalmente gratuita, además de ser un derecho de todo trabajador el disponer de una constancia laboral que permita certificar su labor y el tiempo que la haya desempeñado. No vas a gastar más que la impresión del mismo en el caso de que no cuentes con impresora.