Requisitos para colegiarse como abogado en España
Son muchas las personas que tienen como propósito de vida, cada una con intenciones distintas, ya sea porque es su pasión o debido al sueldo que ganan todos los abogados colegiados; sin importar cuál sea, los motivos son válidos.
Es importante recordar siempre que, en estos tiempos los abogados, junto a las restantes profesiones de leyes, desempeñan una función que es importante para la sociedad en general, ya que aportan integridad al país en cuestión, así como a los habitantes del pueblo.
Sin embargo, al igual que otras profesiones de cualquier especialidad, se requiere de una completa capacitación para posteriormente proceder a ejercer. De esta forma, todos los titulados tendrán la capacidad suficiente para conocer y comprender las situaciones, y de qué manera deben desenvolverse para un óptimo trabajo en su ámbito.
Colegiados como abogados, las personas podrán conocer las ramas y especializaciones que posee, por lo que estaremos presentando todos los requisitos necesarios en España, para que puedas estudiar.
¿Qué significa colegiarse?
Se puede definir como la acción de ingresar, o en su defecto, ser aceptado dentro de cualquier recinto educativo, no importa cuál, ya que puede ser un colegio para niños, así como las secundarias, institutos y universidades, entre otros.
Sin embargo, aún cuando suena como un término simple, que puede ser muy frecuentado, la verdad es que existe una gran cantidad de países que no lo utilizan. Son ciertos países a nivel mundial quienes lo implementan para referirse a este tema en particular.
Colegiarse, matricularse y más es necesario para el ser humano, puesto que es en esos lugares donde todos obtenemos el conocimiento sobre ciertas áreas, como idiomas, ciencia, historia, entre otras más.
Retomando el mismo punto, los países que sí utilizan la palabra “colegiarse”, por lo general las personas lo utilizan para indicar que se encuentran inscritas en alguna universidad o instituto universitario, así que es más común para denominar a aquellos trámites legales de registro en los mencionados recintos.
¿Cómo colegiarse como abogado?
Para todo aquel que desee colegiarse, deberá ser apto, según los requisitos exigidos, además de una serie de documentación, que le permita ejercer como abogado dentro del país español.
Si no sabes cuáles son, no te preocupes, pues nos encargaremos de ofrecerte una guía completa para que puedas iniciar el proceso de inscripción sin dificultad.
Una vez tengas los requisitos, entonces puedes escoger la universidad que prefieras para tu preparación. En España se encuentran disponibles excelentes recintos, que son de alto prestigio, en la cual pueden educarse.
En los apartados a continuación, te facilitaremos todo tipo de información, como lo necesario para estudiar, el precio y más.
Dato extra
Antes de pasar a explicar el procedimiento que se debe hacer para estudiar, es importante que todos estén entendidos sobre las desventajas que presenta la mencionada profesión. Esto no es con el fin de desanimarnos, sino empaparse de lo más relevante.
Se puede decir que su fallo más grande es la falta de internacionalización, y te preguntarás, ¿por qué? Pues se debe a que la abogacía estudia únicamente las leyes del país en cuestión, en este caso España. Todos sabemos que cada país posee sus propias normas, por lo que colegiarse dentro del país, significa que únicamente podrás ejercerla allí mismo, o bien, en los países que pertenecen a la unión europea.
Sin embargo, como punto positivo, en estos tiempos existen algunos países que permiten a los abogados revalidar su profesión en las diferentes universidades, para que así los que se colegiaron en España, y viajan a otros país, puedan ejercer allí. El problema que algunos notan es que deberán volver a estudiar.
El tiempo para volver a estudiar la carrera de derecho es variada, pero el periodo mínimo es de 2 años.
Requisitos para colegiarse como abogado
Prometimos una información completa, y ésta daremos, pues estaremos explicando los requisitos establecidos para los 4 tipos de colegiaturas diferentes, que son importantes para la colegiatura en abogacía.
Cada una tiene sus propias especificaciones, que serán mencionadas más adelante, por ahora serán mencionadas. Estas son: Título personal de nuevo ejercicio, que es la primera, luego sigue ejercicio profesional nuevo, ejercicio temporal y también a largo plazo; por último están las reincorporaciones a la colegiatura. Primeramente conozcamos los requisitos exigidos, los cuales son:
Requisitos comunes a las tres primeras modalidades
- El Documento Nacional de Identidad (DNI), el cual debe ser presentado en fotocopia y original.
- Un documento que sirva como comprobante sobre la cancelación de la cuota de la colegiatura. Esto solo si es necesario, según el caso.
- Un documento que apruebe o deniegue el servicio médico, que es ofrecido por el recinto educativo mismo. Nuevamente, esto es solo en ciertas circunstancias.
- Presentar la domiciliación bancaria en un papel impreso.
- El certificado de salud.
- La acreditación o certificado de penales.
- Se debe imprimir la certificación de protección de datos.
- Presentar el certificado que es emitido por el Consejo General de la Abogacía Española, donde se testifica la nueva incorporación al estudio de derecho.
- Fotografía de la persona solicitante tamaño carnet.
Requisitos específicos para el ejercicio por cuenta propia
En este punto se habla específicamente sobre las exigencias fiscales que tiene el desarrollo económico profesional, el cual es regulado y exigido por el gobierno del país.
- Debe contar con el Alta en el Impuesto de actividades económicas, también conocida como IAE.
- La persona debe estar inscrita en la mutualidad o en el RETA.
- Tener y realizar la declaración de salud.
- Poseer una póliza de seguro de incapacidad temporal de abogacía, y disfrutar de sus servicios.
Requisitos específicos para el ejercicio por cuenta ajena con exclusividad
Este caso es distinto al anterior, pues esta vez se trata de la adjudicación que debes tener de los requisitos para los casos particulares de ejercicio de abogacía que provienen de entidades que ya están establecidas como empresas.
- Tanto documentos como datos legales de la empresa en la que se encuentra trabajando.
- Presentar el certificado empresarial.
- Una declaración jurada. Ésta debe acreditar que la persona realmente está ejerciendo en una empresa en particular.
- Tener y disfrutar de un servicio de póliza de seguro por incapacidad temporal de abogacía.
- Contar con una declaración de salud.
Requisitos específicos de reincorporaciones
Es cuando por algún motivo o circunstancia, la persona no puede continuar con su formación de abogacía, pero que después quiere reincorporarse al recinto de enseñanza.
- En esta ocasión se debe presentar únicamente el comprobante de pago de la inscripción o colegiatura.
- Una que otra vez, aunque no siempre, se deben cumplir con los requisitos antes mencionados. Pero, esto sólo si es necesario.
Documentación necesaria para colegiarse como abogado
En la mayoría de casos, antes de iniciar con la colegiatura, es necesario contar principalmente con el documento acreditativo de la Licenciatura en Derecho, así como la de Grado en Derecho. Posterior a esto, la persona podrá rellenar la solicitud de colegiación.
Sin embargo, a continuación también estaremos especificando cada uno de los documentos necesarios para poder comenzar la colegiatura como abogado.
- Una fotografía tamaño carnet del solicitante junto a una copia de su Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Presentar el documento de acreditación del grado en derecho o de la licenciatura.
- Para los no ejercientes, deben aportar el certificado del Consejo General de Abogacía Española.
- En el caso de los ejercientes, deberán aportar una promesa por escrito, firmada por ellos mismos, que testifique que acatan la Constitución y el orden jurídico que exige la solicitud.
- Realizar el abono por la cuota de inscripción, el cual tiene un valor de aproximadamente 400 euros. Se debe hacer por medio de una transferencia o ingreso a una cuenta de la institución.
- Siguiendo con el punto anterior, el abono también se puede hacer utilizando la tarjeta de crédito o aportando en efectivo en el momento de entregar todos los documentos requeridos.
Estos son los datos generales. Sin embargo, pueden existir excepciones o añadiduras de otros elementos, por lo que es necesario que todos estén al pendiente de los documentos que exige el colegio en particular.
¿Cuál es el precio de colegiarse en España?
Lo más común es que, llegados a este punto, todos se estén preguntando cuánto cuesta aproximadamente la colegiatura para abogacía en España, pero, se debe aclarar que los precios establecidos por cada centro educativos son diferentes, ya que dependen mucho de los servicios que ofrecen, prestigio, ubicación y más.
Sin embargo, es posible dar un aproximado, el cual no será exacto, pero los ayudará a tener una mejor idea. Hoy en día rondan entre los 241,58 euros a los 876,63 euros, pues se toman en cuenta los aspectos que fueron mencionados.
Precios por Ciudades en España
Por ejemplo, las personas que se inscriban en Lucena deben abonar 241,58 euros y los ejercientes 536,8 euros. Mientras que en Barcelona, la cuota de inscripción como ejerciente es de 500.95 euros, y los no ejercientes 436.58 euros.
En Vizcaya, los que deseen aparecer como abogados ejercientes o no, deben abonar 665.95 euros durante la primera modalidad, y en la segunda aportar otros 601.58 euros. Por otro lado, está Valencia, quien cobra por inscripción 667.50 euros, para los abogados ejercientes, y los no ejercientes un total de 364.38 euros.
Y así siguen los diferentes casos dentro de España. Si te preguntas por qué todos varían, esto se debe a la libertad que cada colegio tiene para establecer el coste de inscripción para los abogados que se inician en ese tiempo.
Además, la falta de constancia también se debe a la forma en la cual procede cada centro de estudio. Por ejemplo, si incluyen o no en el primer pago la cuota de colegiación dentro de la cuota de inscripción. Sin embargo, que sea antes o después, no deja a nadie exento del pago.
El colegio de Murcia es uno de esos casos, pues exige como pago por inscripción una suma de 876.63 euros a los ejercientes, y 802.64 euros a los que no ejercen; a diferencia de Madrid, que cobra una cuota de inscripción a los ejercientes de 465.95 euros a los ejercientes, con una cuota mensual de 12.72, y los no ejercientes una cantidad de 401.58 euros, más la suma mensual por 15.81 euros.
Variables de pago
Sabiendo esto, no hay nada de qué preocuparse, pues existen ciertos colegios que ofrecen una flexibilización en sus planes de financiamiento, para que así estos así se puedan amoldar a las condiciones económicas en las que se encuentra el solicitante, por lo que también puede variar.
Además, las diferentes instituciones otorgan becas a los estudiantes que tienen promedios prácticamente perfectos.
Trámites para colegiarse como abogado
Teniendo todos los datos antes mencionados, como los requisitos que debe cumplir una persona para colegiarse junto a los documentos que exigen los recintos, entonces pueden proceder a tramitar en ellos.
No hay nada de qué preocuparse, pues el proceso no es tan complicado, lo que necesitas es cumplir al pie de la letra las indicaciones.
Cada especificación será otorgada por los colegios de las diferentes provincias, tanto el tiempo que comienzan las inscripciones, como el gasto que conlleva la solicitud, las cuotas mensuales, entre otros aspectos.
Lo que puede tardar un poco más es para los que entran por becas, puesto que requieren de mayor papeleo, pero aún así, los colegios se encuentran preparados para facilitar en gran medida la colegialización.
¿Cuánto gana un abogado colegiado?
En muchas ocasiones se comete el error de pensar que todos los abogados ganan un sueldo bastante alto, pero la realidad es otra. Ya que, aún cuando si es una profesión que genera buen sueldo, para llegar a ese punto, se deben pasar por diversos factores.
Es decir, actualmente existen muchas ramas en la abogacía, por lo que no se puede determinar totalmente qué cantidad obtienen por su labor. Además, la mayoría de abogados trabajan por cuenta propia, por lo que son muy contadas las personas que tienen un sueldo muy elevado.
Pongámonos en contexto: No se puede comparar a un abogado que recientemente ha obtenido su titulación con uno que tiene años de experiencia. Tampoco se puede comparar el ingreso que tendrá un abogado que labore para una empresa privada con aquel que se dedica a una rama de la abogacía social.
Claro está que, el sueldo de los abogados lo determina el Colegio Oficial de Abogados de las diferentes provincias. Cada una se encarga de marcar diferentes honorarios mínimos, los cuales deben ser cobrados acorde a las funciones que desempeñan los abogados.
Ahora bien, si aún sigues interesado, nos dimos la tarea de intentar hacer llegar un aproximado para cada abogado, según su experiencia, función y más.
Sueldos de abogados en función a su experiencia
Abogado recién titulado
A los abogados que apenas han recibido su licenciatura, se les denomina también como “Junior”. Estos dentro de España, así como en un despacho multinacional, tienen la oportunidad de llegar a cobrar un sueldo de 1.200 a 1.500 euros por mes.
No obstante, este valor estará en ascenso a medida que sus responsabilidades vayan en aumento, lo que aporta experiencia en el campo. Es decir, ocurre cuando el abogado junior tenga más de 2 o 3 años trabajando, puede alcanzar un baremo de entre 1800 hasta lograr los 3400 euros aproximadamente por meses netos.
Abogado con experiencia
En esta categoría clasifican todos aquellos abogados que llevan ejerciendo por más de 4 años, teniendo 5 o superior. Es en este punto que el licenciado en abogacía comienza a obtener mayor experiencia, lo que significa que en España su sueldo estaría entonces rondando los 3.750 hasta los 6.000 euros mensuales netos.
Ahora bien, cuando ya alcanzan los 10 años de ejercicio, se han visto casos de abogados que han llegado a cobrar un sueldo mínimo cada mes de 10.000 euros. Dicha cifra suele variar en cada caso, pero se puede decir que es la más general, ya que son las establecidas por el Colegio de abogados.
Trabajar como abogado público o en una firma privada
Como se dijo anteriormente, un aspecto que también influye en el resultado del sueldo es el trabajo que realice. Por ejemplo, jamás será posible decir que el trabajo que desempeña un abogado para la administración pública es el mismo que para una firma privada.
Esto se debe a que, es posible que el abogado que labora en una empresa privada pueda alcanzar una posición de socio, lo que aumentará por mucho el salario que obtenga.
Tanto la oferta, como la demanda del trabajo, prácticamente obligan a que los bufetes se encuentren constantemente en contacto conocimiento con respecto a los abogados que les estarán ofertando un puesto. De esta forma, ellos pueden llegar a ofrecer desde el 10% al 20% del sueldo que se cobra por las funciones públicas.
El problema de este asunto, es que la mayoría de abogados públicos no frecuentan a cambiar de trabajo para un despacho privado hasta que no llegan a ser senior, lo que les puede permitir cobrar una retribución bruta de alrededor de 90.000 euros por año.
Llegados a este punto, podemos entonces comprender y determinar que, en realidad, es una mejor opción que trabajen para un despacho privado, pues consiguen sueldos más altos, además de que pueden llegar hasta la condición de socio en la empresa.
Para los interesados el sueldo de un director de algún bufete, les informamos que el ingreso por año es parecido al del responsable de una asesoría jurídica, debido a que los dos ganan un aproximado de 125.000 euros.
Bonus para los abogados
Además del salario mínimo que tienen los abogados estipulados como base, ellos también cobran un dinero plus, que es en forma de bonus. Claro que, en sí esté nuevamente varía, según las categorías a las que pertenecen y los casos que atienden.
Desde un tiempo atrás hasta ahora dicho colectivo profesional, así como otros más, han tenido que sufrir una gran cantidad de recortes de sueldo y salario. Pero, no fue hasta el año 2015 que se produjo la tan anhelada estabilización general, la cual produjo subidas moderadas en la mayoría de categorías profesionales. Todo debido a los bonus.
Como agradables consecuencias, los abogados de diferentes despachos, más que todo en los de alto rango, comenzaron a notar cómo eran recompensados a través de bonificaciones, los cuales incluso llegaron al 8%, mientras que el sueldo no había sido capaz de superar el 3%.
A partir de los despachos de firmas internacionales, digamos que la moda que se impuso de los bonus se empezó a expandir a todo el territorio español. Esto se puede catalogar como una manera de crecimiento que, sin duda, favoreció por completo al sector.
Como ejemplo, se puede mencionar la reforma que ocurrió en las condiciones de los letrados que tienen más de 10 años de experiencia, ya que mejoró, y en el caso de las firmas anglosajonas, sobrepasa el 12%.
Aunque, existe un fallo en la mecánica de los bonus, pues parece que aún no ha llegado a la puerta de los despachos de origen español, los cuales deben seguir luchando con los recortes salariales en la mayoría de las categorías profesionales, siendo la excepción los becarios.
En estos momentos, muchas firmas se encuentran apostando por el abogado joven, donde se incluyen aquellos que ni siquiera han terminado de estudiar derecho, ya que los bufetes quieren tener a los mejores abogados en el menor tiempo posible, por lo que el porcentaje de estudiantes aceptados han aumentado al 20%.
Sueldo de becarios
Como se sabe, los bufetes de renombre están compuestos por estructuras piramidales, por lo que necesitan una gran cantidad de trabajadores ocupando los lugares más bajos, es decir, los abogados becarios. El sueldo de ellos es diferente, aunque actualmente los más tienden a subir son los internacionales.
En los últimos meses pasaron de cobrar 9.833 a los 12.280 euros, que en cifras esto se refleja como un 25% más. Pero, para los estudiantes son más rentables la firmas nacionales, pues ganan 13.275 euros. Los mejores de todos son las Big Four, que alcanzan los 17.333 euros.
Sueldo de los abogados a nivel mundial
Ya hemos mencionado los salarios que se consiguen dentro de España. Sin embargo, aún no hemos tocado a los abogados internacionales, quienes en ciertos casos, tienden a ganar mayores cifras, según el país.
Es decir, en Holanda, un abogado que haya recibido recientemente su titularidad puede llegar a cobrar de 30.000 a 60.000 euros cada año. Si se hacen socios del despacho, que empieza a partir de 4 o 5 años, cobrarán hasta 110.000 euros anuales.
Otro país que beneficia en gran manera a los abogados junior, es Francia. En París cobran un aproximado de 62.000 euros anuales. Si llegan a conseguir los objetivos que se plantean en el año, el sueldo sube 5.000 euros al año.
Los abogados que pertenecen a una firma privada dentro de Londres, pueden llegar a cobrar entre los 85.000 a 160.000 euros. En cambio, si se vuelve socio de la firma principal, entonces su salario puede ser de 110.000 a 225.000 euros.
El país donde pueden los socios de grandes firmas alcanzar gran dinero es en Estados Unidos, ya que el salario medio se puede ubicar entre 150.000 euros a 275.000 euros.
En Irlanda, un abogado junior de firma privada es de 40.000-50.000 euros. Él aumenta cada año 10.000 euros, por lo que en 5 años puede llegar a un mínimo de 120.000 euros, si alcanza la condición de socio. Mientras que en Italia, el salario base ronda los 20.000 a los 30.000 euros, y después de los 5 años alcanza los 52.000 95.000 euros.
Preguntas frecuentes sobre colegiarse como abogado
Es común ver que al momento de intentar estudiar cualquier carrera, surjan dudas al respecto, y más si se trata del proceso que conlleva colegiarse como abogado dentro de España, ya que se pretende conocer todos los pros y contras antes de cursarla definitivamente.
Con esto en mente, tenemos este apartado para ti, para que alguna pregunta que no haya sido respondida en todo el artículo, en este apartado puedas despejar cualquier pregunta. Las siguientes incógnitas son las frecuentes entre los usuarios, por lo que fueron seleccionadas en función de su utilidad para ayudar a orientar.
¿Cuáles son los tipos de acceso a la abogacía?
El primer tipo se trata de la colegiación a título personal de nuevo ejercicio, esto quiere decir que son aquellas personas que estudian para, por primera vez, poder comenzar a ejercer. Si se da el caso, y te identificas con este tipo, entonces debes saber que esto implica aportar variados documentos fiscales y relativos a la carrera.
En la segunda, ya estaríamos tratando con un tema de colegiación por ejercicio profesional nuevo, con la diferencia de que es por cuenta ajena, lo que quiere decir que las personas trabajarán para un despacho profesional o empresa. Para este tipo, ya no se entregarán documentos fiscales, sino autónomos y datos referidos a la relación laboral establecida con la compañía.
En cambio, la tercera opción se trata de aquellas personas que se encuentran en una situación diferente, pues quieren colegiarse, sin embargo, no tienen intención de ejercer una vez obtengan la especialidad.
Ya por último, y en cuarto lugar, se encuentran aquellos casos de personas que alguna vez ejercieron, pero abandonaron, es decir, las reincorporaciones. Ahora desean reanudar la actividad, que en su momento debieron interrumpir por diferentes motivos hasta cierto tiempo, por lo que debieron suspender la colegiación.
Además, en las reincorporaciones pueden ocurrir 2 tipos de casos, como los letrados en ejercicio, o bien, los que están como no ejercientes.
¿Cuáles son los pasos a seguir para ejercer la abogacía dentro de España?
Esta es una de las dudas más frecuentes, pues muchos se encuentran inseguros sobre cuál es la manera para iniciar a ejercer su profesión, por lo que estaremos detallando fácilmente lo que se debe hacer, siguiendo los parámetros legales y profesionales exigidos por la abogacía.
- Lo primero que se debe tener en cuenta antes de pensar en ejercer, es haber conseguido la titulación de la profesión. También debe tener el Máster Oficial.
- Posterior a eso, las personas deberán realizar el examen para certificar que se encuentren aptos para ejercer. Éste es emitido por el Ministerio de Justicia.
- Ya para terminar, resta que se inscriban dentro del Colegio de abogados de España, ya que es la forma legal para ejercer en España, así como dentro de los miembros de la unión europea.
¿Cuánto tiempo debo estar colegiado como abogado para no hacer el Máster?
Las personas deben esperar un plazo aproximado de dos años para poder solicitar la colegiación sin título de abogado. Sin embargo, es altamente recomendado que ellos superen el Máster en el Ejercicio de la Abogacía, ya que éste los preparaba para poder aprobar el examen de acceso que exige la profesión.
Además, el Máster es necesario, pues lo convoca el Ministerio de Justicia.
¿Qué necesito para ser abogado en la Unión Europea?
Todo aquel abogado de nacionalidad española que quiera ejercer su profesión fuera de España, en uno de los países miembros de la Unión Europea, es necesario que cumpla con ciertos requisitos, los cuales varían, según la nación.
Pero, otros tantos son requisitos generales, que son los que estaremos mencionados a continuación.
- Estar colegiado en el país de origen, en este caso, España.
- Ser un ciudadano reconocido de alguno de los Estados que son miembros.
- Ser poseedor de un grado o titulación que testifique los conocimientos que la persona tiene, además de que debe superar el examen nacional para poder ejercer la abogacía.
- Tener un conocimiento avanzado del idioma o idiomas que son necesarios para el país en cuestión.
¿Qué necesito para hacer la solicitud de ingreso en el Colegio Oficial de Abogados?
Antes de proceder a solicitar el ingreso en dicho colegio, es necesario cumplir con una serie de requisitos, tales como:
- Entregar los documentos oficiales de la universidad.
- Haber completado los estudios, así como haber abonado todas las tasas de expedición del título.
- Adjuntar el documento, donde se solicite la admisión a ingreso, el cual debe ser firmado por el Excelentísimo Sr. Decano del Colegio de Abogados.
Una vez tengas todo el papeleo, ingresada la tasa y seguido correctamente los pasos necesarios, podrás ejercer con la profesión.