¿Como conseguir carnet fronterizo en Venezuela?
¿Qué conocemos como el carnet fronterizo? Estamos hablando de un “nuevo” documento que también se le llama TMF o Tarjeta de Movilidad Fronteriza, el cual se dirige usualmente, hacia aquellos ciudadanos de origen venezolano que hacen vida en al área fronteriza que se tiene con la República de Colombia.
¿Qué utilidad tiene este nuevo carnet? Permite a las autoridades migratorias de Colombia corroborar y supervisar que se estén cumpliendo con los requisitos migratorios del tránsito humano fronterizo.
Por otra parte, es una opción para que los venezolanos que laboran en Colombia tengan la posibilidad de realizar sus actividades de manera legal.
¿Qué es la tarjeta fronteriza?
En términos muy generales podemos indicar que la Tarjeta de Movilidad Fronteriza es una carnet que permite a la población venezolana residente en dicha zona, cruzar hacia territorio colombiano con fines que, no necesariamente exijan una estadía superior a los siete días en dicho territorio. Estos fines podrían ser laborales, educativos e incluso de transito. Sin necesidad de contar con un pasaporte venezolano.
¿Cómo sacar la tarjeta fronteriza?
Uno de los primeros pasos es ingresar en uno de los servidores de Migración Colombia. Justo cuando hayas ingresado en el sitio web, tendrás que rellenar los siguientes datos:
- Número de tu documento de identidad.
- Nombre y apellido.
- Lugar y fecha de nacimiento.
- Lugar de residencia en territorio venezolano.
- Clase de actividad realizada en Colombia.
- Dirección de correo electrónico.
Después de haber rellenado todos estos datos, vamos a la segunda etapa. Tendrás que tener preparados aquellos documentos que te señalamos anteriormente, ya que los tendrás que adjuntar.
- Una foto tipo carnet que tenga una dimensión de tres por cuatro, con el fondo en color blanco, preferiblemente, y bajo un formato, bien sea PNG o JPG. Es primordial que su peso no sea superior a los doscientos KB.
- Luego tendrás que añadir tu documento de identidad, una constancia de residencia y posiblemente la certificación electoral correspondiente.
Tu carnet llegará a la dirección de correo electrónico que registraste. Ahora tendrás que recortar la TMF, plastificarla y hacer lo posible porque no llegue a estropearse.
Registro de carnet fronterizo
¿Deseas hacer el pre registro para contar con tu propio carnet? Entonces, toma nota sobre los datos que daremos a continuación y lista de los documentos que se necesitan para obtenerlo.
Deberás tener al alcance algunos documentos debidamente escaneados y guardados bajo un formato PDF. Además de que los mismos individualmente no pueden llegar a pesar más de 1 MB. Son los siguientes:
- Cédula de identidad o pasaporte.
- Partida de nacimiento, en el caso de que sea un adolescente o infante.
- Registro electoral.
De igual forma, las autoridades de Migración Colombia exigen que los solicitantes dispongan de algún aval que sea capaz de verificar su vivienda aledaña a la frontera que disponga de un periodo vigente que no sobrepase los dos meses. Estos recaudos son:
- Constancia de vivienda del área fronteriza, la misma tendrá que haber sido expedida por alguna entidad o autoridad de la localidad.
- Recibo de impuesto predial, si no se posee, también está la alternativa de contar con algún recibo de los servicios básicos como el agua, telefonía, luz, televisión, gas, entre otros.
- Certificado de vínculo laboral. Este tendrá que indicar en qué parte de Colombia se trabaja, el nombre de la compañía y qué relación tiene con esta.
- En cuanto a los estudiantes, ellos tendrán que enseñar el certificado de escolaridad, en donde se deberá plasmar el seudónimo del instituto educativo y su dirección exacta.
¿Como modificar el carnet fronterizo?
Los pasos respectivos para realizar la modificación por error de ciertos datos de este documento se deberán efectuar ingresando a la página web oficial del trámite, suprimiendo el carnet anteriormente emitido con los datos erróneos y haciendo los cambios respectivos, a fin de que sea otorgado un nuevo código QR, para luego ser emitido sin inconveniente alguno.
¿Como recuperar el carnet fronterizo?
Este documento es capaz de recuperarse de la misma manera en que se puede modificar, es decir, al ingresar en la plataforma web oficial del carnet fronterizo, podrás suprimir la validez del carnet extraviado y reingresar los datos personales con la finalidad de emitir uno nuevo.
¿En qué países puedo utilizar el carnet fronterizo?
El carnet fronterizo es un instrumento que solamente tiene validez entre Colombia y Venezuela. Esto debido a sus estrechas relaciones comerciales, culturales y geográficas, las cuales los obligan a considerar la implementación de ciertos mecanismos como este para suprimir controles retardantes en diversas actividades.
Restricciones del carnet fronterizo
¿Cuánto tiempo es posible mantenerse en Colombia con este documento?
Se puede estar en Colombia durante un lapso de tiempo inferior a siete días recurrentes,. Tomando además en consideración qué tiempo de vigencia contenga el carnet.
¿Realizar el trámite de pre registro conlleva algún costo adicional?
Las autoridades de Colombia les han anunciado a los ciudadanos de origen venezolano que no tendrán la necesidad de cancelar ningún tipo de pagos para efectuar el trámite de registro para este carnet, aunque, el expedirlo sí cuenta con un costo, el cual es evaluado aproximadamente en veinticinco mil pesos, o el equivalente a unos diez dólares americanos.
Carnet fronterizo en línea
Básicamente con ayuda de este documento, las personas se verán obligadas a registrarse en la plataforma, imprimirlo y luego ir hacia el Punto de Control Migratorio más cercano en el territorio venezolano. Luego se va a plasmar el sello húmedo de ingreso junto a la huella del ciudadano.
Este documento dispone de ciertas características en particular, como por ejemplo un código QR, las huellas dactilares del ciudadano, las siglas de la base fronteriza en donde se va a utilizar el carnet, entre otros.
Es decir, si un ciudadano de origen colombiano accede a través del puente Simón Bolívar hacia San Antonio del Táchira, el mismo va a contar con las siglas SA en su carnet.
Además, se debe destacar que el mismo deberá imprimirse a color y autenticarse con el sello húmedo mencionado anteriormente, el cual lo van a estampar los miembros de la comisión de migración del SAIME.
Como bien habrás apreciado, este documento es muy útil, sobre todo si nos encontramos residiendo en el área en donde se aplica. Aunque también puede llegar a ser tramitado por personas que no necesariamente residan en el área pero por algún motivo lo necesiten, como por búsqueda de medicamentos o materia prima.
Actualizar carnet fronterizo
De igual manera que fue explicado hace unas líneas más arriba, para modificar, suprimir o actualizar datos personales específicos o el carnet fronterizo por completo, será necesario ingresar a la plataforma web oficial. Estando una vez allí, simplemente con ayuda de la interfaz intuitiva del mismo sitio, podrás realizar las actualizaciones que requieras.
Utilización del carnet fronterizo
Luego de conocer cuáles son los recaudos y todo lo que necesitas para sacar este documento, seguramente te vas a preguntar ¿y de qué forma se usa este documento exactamente? Antes de que sepas esto es fundamental que tomes en consideración que este tipo de documento tiene solamente un uso por un tiempo predeterminado, es intransferible y único.
Tendrá que mostrarse en cada una de las Bases de Flujo Migratorio ubicadas en áreas fronterizas. De ser posible también podría llegar a ser solicitado por algunas autoridades como militares y policías. En el caso de que se requiera, tendrás que presentarlo frente a las autoridades de Colombia junto a un documento de identidad, ya sea acta de nacimiento y tu cédula.
Principales ventajas de este carnet fronterizo
- facilita el paso de venezolanos hacia los Puntos de Control de Flujo Migratorio, los cuales han sido organizados por Migración Colombia.
- Permite a los trabajadores y estudiantes venezolanos realizar sus respectivas actividades legalmente sin tener que portar el pasaporte.
De la misma forma, los ciudadanos de origen venezolano con este soporte podrán ingresar a la plataforma de Seguridad Social y de Educación si los entes correspondientes así lo llegan a considerar.